La palabra más larga del diccionario de la Real Academia Española (RAE) es "electroencefalografista", que tiene 23 letras. Esta palabra se refiere a la persona especializada en electroencefalografía, una técnica que registra la actividad eléctrica del cerebro mediante electrodos en el cuero cabelludo. Aunque existen palabras más largas en el lenguaje popular, como "hipopotomonstrosesquipedaliofobia" (33 letras) que significa miedo a las palabras largas, o "pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis" (45 letras) que es una enfermedad pulmonar en inglés reconocida por el diccionario de Cambridge, estas no están recogidas oficialmente en el diccionario académico del español. La segunda palabra más larga en la RAE es "esternocleidomastoideo", con 22 letras, que es un músculo del cuello.