El Día de Muertos en México se celebra principalmente el 1 y 2 de noviembre cada año. El 1 de noviembre se honra a los niños difuntos (Día de Todos los Santos), y el 2 de noviembre se honra a los adultos difuntos (Día de Muertos). En los días previos y durante esa semana, es común montar ofrendas, visitar panteones, y realizar desfiles, altares y festividades en comunidades de todo el país. Detalles prácticos
- Fechas clave: 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) y 2 de noviembre (Día de Muertos). En algunas regiones, actividades y visitas al panteón pueden extenderse a finales de octubre y principios de noviembre.
- Tradiciones comunes: construcción de altares en casa o en lugares públicos, ofrendas con fotografías, comida favorita del difunto, velas, calaveras de azúcar, papel picado y cempasúchil (flor de muertos). En panteones y calles se ofrecen ofrendas y vigilias nocturnas.
- Eventos destacados en CDMX: desfiles, altares monumentales y actividades culturales que suelen ocurrir entre finales de octubre y principios de noviembre, con el Gran Desfile de Día de Muertos programado para fechas cercanas al 1 de noviembre en la Ciudad de México.
- Variaciones regionales: distintas entidades federativas tienen sus propias celebraciones y rituales, pero todas convergen en honrar a las almas de los seres queridos que vuelven a la casa familiar durante estos días.
Notas útiles
- Si buscas planes específicos para una ciudad o estado (horarios de desfiles, horarios de panteones, mercados de artesanía, etc.), puedo revisar fuentes actuales y darte un itinerario detallado. Mi recomendación es consultar guías oficiales locales y calendarios culturales de tu municipio o estado para obtener fechas y rutas exactas del año en curso.
¿Quieres que te indique fechas y rutas específicas para tu ciudad o un programa de actividades para CDMX este año?
