La broncoaspiración es la entrada accidental de sustancias líquidas o sólidas a las vías respiratorias, en lugar de dirigirse al esófago y al estómago. Esto puede provocar irritación, obstrucción y, en casos, neumonía aspirativa o inflamación pulmonar. Qué es
- Definición clínica: ingreso de material extraño (alimentos, saliva, vómito, secreciones, cuerpos extraños) a la tráquea o bronquios.
- Contexto habitual: suele ocurrir cuando el reflejo de deglución o el cierre de las vías respiratorias falla, y afecta más a niños pequeños, adultos mayores y personas con alteraciones neurológicas o disfagia.
Causas y factores de riesgo
- Trastornos neurológicos o de deglución (p. ej., accidente cerebrovascular, demencia, esclerosis lateral amiotrófica).
- Sedación o anestesia que reducen la deglución o el reflejo de respiro.
- Alteraciones estructurales o patológicas que dificultan la protección de las vías aéreas.
- Vómito debidamente recurrente en personas con reflujo gastroesofágico severo o problemas de motilidad.
Señales y síntomas
- Tos persistente, dificultad para respirar o silbidos.
- Fiebre, dolor torácico o dificultad para respirar tras un episodio de atragantamiento o deglución.
- En casos graves: cianosis, somnolencia marcada o falla respiratoria.
Complicaciones posibles
- Neumonía por aspiración o inflamación pulmonar (neumonitis por aspiración).
- Obstrucción aguda de las vías aéreas.
- Bronquiectasias o fibrosis si es recurrente.
Primeros auxilios y manejo general
- Si hay atragantamiento con obstrucción severa, aplicar maniobras de desobstrucción respalda por guías de emergencias.
- En personas que respiran con dificultad, buscar atención médica de inmediato.
- Evitar inducir el vómito y asegurar una vía aérea despejada.
- En pacientes con disfagia diagnosticada, adaptar la alimentación y la deglución para reducir riesgos (texturas más suaves, supervisión durante las comidas, posiciones adecuadas al comer).
Diagnóstico y tratamiento
- Evaluación clínica y antecedentes de deglución.
- Pruebas diagnósticas según criterio médico (radiografías, endoscopia, pruebas de disfagia) para localizar el material y evaluar el daño.
- Tratamiento dirigido a la causa subyacente, eliminación de aspiración y tratamiento de la neumonía si está presente.
- En casos crónicos o recurrentes, intervención de rehabilitación de la deglución y ajustes dietéticos.
Prevención
- Supervisión en niños pequeños durante la comida y evitar objetos pequeños.
- Evaluación de la deglución en personas con riesgo neurológico o edades avanzadas.
- Cambios en la dieta y en la posición al comer para reducir el riesgo de aspiración.
- Educación sobre señales de alerta para buscar atención médica temprana.
Si necesitas, puedo adaptar esta explicación a un contexto específico (por ejemplo, para pacientes con disfagia posquirúrgica, para cuidadores de personas mayores o para recomendaciones de primeros auxilios) o traducirla a otro idioma.
