El término que escribiste parece estar en español y corresponde a una sigla relacionada con un trastorno neurodesarrollo: TDA y TDAH. Aclarando de forma directa:
- TDA: es la abreviatura tradicional para “trastorno por déficit de atención” sin especificar hiperactividad. Es un término antiguo y hoy en desuso en la práctica clínica actual.
 - TDAH: significa “trastorno por déficit de atención con hiperactividad” y es el término vigente para describir un cuadro que puede incluir síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad. En algunas personas predomina la falta de atención (a veces llamado TDA sin hiperactividad de forma informal, aunque no es un término clínico recomendado) y en otras predominan la hiperactividad/impulsividad.
 
Notas rápidas y útiles:
- En la literatura clínica actual se habla de tres subtipos del TDAH: inatento, hiperrítivo-impulsivo y combinado.
 - Muchas fuentes usan TDAH para referirse al cuadro completo, mientras que TDA (sin la H) se usa menos y puede generar confusión. En la práctica moderna, es preferible usar TDAH para evitar ambigüedades.
 
Si buscas una explicación más detallada o ejemplos de síntomas, puedo darte un resumen más específico por edades o por subtipos. ¿Quieres que adapte la explicación a niños, adolescentes o adultos?
