La pubalgia es un conjunto de dolor y molestia en la región pubiana/pélvica que resulta de estrés, sobrecarga o lesión de los músculos y estructuras que se insertan en la sínfisis del pubis y sus alrededores. No es una única enfermedad, sino un síndrome que refleja alteraciones en la musculatura del abdomen inferior y la ingle, con mayor frecuencia asociadas a esfuerzos repetidos o cambios bruscos en la intensidad de la actividad física, especialmente en deportes que implican arrancadas, cambios de dirección y uso intenso de la región core y muslos. Qué implica la pubalgia
- Localización del dolor: en la zona del pubis, la ingle y a veces el bajo abdomen; puede irradiar hacia la parte interna de los muslos.
- Características del dolor: suele ser profundo y puede aumentar con la actividad física, al reanudarse después de periodos de reposo o con esfuerzos puntuales.
- Orígenes habituales: desequilibrios musculares entre los músculos aductores y los abdominales, sobrecargas crónicas de los músculos de la zona inguinal y del recto abdominal, y, en algunos casos, inflamación de las estructuras que se insertan en la región ilio-pubiana.
- No es una enfermedad aislada: representa un conjunto de síntomas derivados de sobreuso o lesión en la zona pubiana.
Causas comunes
- Sobrecarga por entrenamiento o competición, especialmente en deportes como fútbol, hockey, atletismo, danza o artes marciales.
- Desequilibrios musculares entre aductores y músculos de la pared abdominal.
- Traumatismos directos o indirectos en la pelvis.
- Alteraciones posturales o debilidad de la musculatura central.
Síntomas típicos
- Dolor localizado en la zona púbica o inguinal.
- Dolor que empeora con la actividad física y ciertos movimientos de cambio de dirección, flexión y giro de tronco.
- En algunos casos, dolor persistente incluso en reposo, si la lesión es crónica.
Diagnóstico y tratamiento
- Evaluación clínica por un profesional de la salud (médico deportivo o fisioterapeuta) para identificar el origen del dolor y descartar otras condiciones (hernia inguinal, problemas de la cadera, etc.).
- En función del caso, el tratamiento puede incluir: reposo relativo y ajustes de entrenamiento, fisioterapia con fortalecimiento y fisioterapia manual, modalidades de reducción del dolor e inflamación, y progresión gradual de ejercicios.
- En deportes de alto rendimiento, se suele trabajar con un plan integral que combine fortalecimiento del core, rehabilitación de la región inguinal y estrategias de prevención de recaídas.
- En casos refractarios, se evalúan opciones adicionales según la causa específica (por ejemplo, ajustes específicos en la técnica de entrenamiento, tratamiento de hernias asociadas, etc.).
Prevención
- Fortalecimiento equilibrado de los músculos de la pelvis, abdomen y muslos.
- Progresión gradual de carga y variabilidad en la rutina de entrenamiento.
- Correcta técnica de movimiento y ejercicios de calentamiento y enfriamiento.
- Atención a señales tempranas de dolor para ajustar la actividad antes de que una sobrecarga se agrave.
Si necesitas, puedo adaptar esta explicación a tu situación específica (deporte que practicas, edad, síntomas exactos) y proponerte un plan básico de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento.
