El desafuero es un procedimiento jurídico mediante el cual se retiran los privilegios de inmunidad que tiene una persona aforada, como un diputado, senador, juez o funcionario público, para que pueda ser procesada judicialmente como cualquier ciudadano común. La inmunidad o fuero protege a ciertos cargos públicos de ser investigados o juzgados sin autorización previa del órgano legislativo correspondiente. El desafuero actúa como una excepción a esa protección, permitiendo que, ante evidencia de un delito o falta, el funcionario pierda esa inmunidad para enfrentar un proceso penal o administrativo. Este procedimiento busca equilibrar el respeto por la autonomía de los poderes del Estado con el principio de que nadie está por encima de la ley. Generalmente, se inicia con una solicitud presentada a la cámara legislativa al que pertenece la persona aforada, y requiere la aprobación de una mayoría para su autorización. Aunque el desafuero implica la pérdida temporal de la inmunidad, en algunos países, como Chile, la persona desaforada puede seguir recibiendo su sueldo hasta que se resuelva su situación legal. En resumen, un desafuero significa que a un funcionario con fuero legal se le quitan esos privilegios para que pueda ser juzgado por presuntos delitos cometidos, asegurando la igualdad ante la ley y evitando impunidad.
