Las calaveritas literarias son poemas breves y satíricos en verso, tradicionales de México, escritos para conmemorar el Día de Muertos y recordar a personas vivas o fallecidas con humor, ironía y juego de palabras. Suelen aparecer cerca de esta celebración y pueden criticar, parodiar o rendir homenaje a figuras públicas, así como a familiares y amigos. Detalles clave
- Origen y propósito: nacen en el siglo XIX como epitafios humorísticos y como forma de expresar ideas o críticas que podrían resultar difíciles de decir en otros formatos. Su objetivo es entretener y, a veces, provocar reflexión a través de la risa y la sátira.
- Forma y tono: están escritas en versos rimados, con un tono juguetón, irónico o burlesco. El tema central suele ser la Muerte personificada como una calavera, que interviene de manera humorística en situaciones cotidianas o políticas.
- Personajes y destinatarios: pueden dirigirse a personas vivas o ya fallecidas, y frecuentemente destacan rasgos o situaciones reconocibles para el público lector. También se suelen usar caricaturas o ilustraciones, como la figura de La Catrina, asociada a la sociedad mexicana.
- Contexto cultural: forman parte de una tradición festiva y popular que celebra la creatividad lingüística y la crítica social, y se han difundido en escuelas, periódicos y festividades alrededor del Día de Muertos.
Si quieres, puedo darte ejemplos de calaveritas literarias o ayudarte a crear una propia paso a paso, adaptada a alguien específico o a un tono particular (humor suave, sátira política, homenaje sentimental, etc.).
