qué es la parálisis del sueño

14 hours ago 3
Nature

La parálisis del sueño es una afección que ocurre durante la transición entre el sueño y la vigilia, en la que una persona está consciente pero incapaz de moverse o hablar temporalmente. Esto sucede generalmente al quedarse dormido o al despertar, y puede durar desde unos segundos hasta uno o dos minutos. Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, pero sus músculos están paralizados temporalmente, una condición que se relaciona con el ciclo del sueño REM, cuando el cuerpo normalmente está inmóvil para evitar actuar físicamente los sueños. La parálisis del sueño puede acompañarse de alucinaciones visuales, auditivas o táctiles, que suelen ser muy vívidas y a menudo generan miedo o ansiedad. Aunque es una experiencia aterradora, generalmente es inofensiva y suele ceder espontáneamente, no representando peligro para la vida.

Causas y factores asociados

Las causas exactas de la parálisis del sueño no se conocen completamente, pero se asocian con la interrupción del ciclo de sueño REM. Algunos factores que pueden aumentar su aparición incluyen la falta de sueño, horarios irregulares para dormir, estrés, dormir boca arriba y ciertas condiciones médicas como la narcolepsia o trastornos mentales como el trastorno bipolar. También puede ser desencadenada por el uso de ciertos medicamentos o sustancias. Existen casos donde la parálisis del sueño se presenta aislada sin relación con un problema médico grave, y factores genéticos también pueden influir en la susceptibilidad.

Síntomas frecuentes

Durante un episodio, la persona no puede mover ninguna parte de su cuerpo ni hablar, aunque mantiene la capacidad de ver y oír. Puede sentir presión en el pecho, dificultades para respirar, y la sensación de estar atrapado o sofocado. Las alucinaciones, que son frecuentes, pueden ser muy aterradoras y se manifiestan como percepciones de presencias extrañas o amenazas cercanas.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se basa principalmente en los relatos de los episodios del paciente y puede incluir estudios del sueño para descartar otros trastornos. En la mayoría de los casos, la parálisis del sueño no requiere tratamiento específico, pero mejorar la higiene del sueño, mantener horarios regulares, reducir el estrés y evitar el consumo de alcohol o estimulantes ayuda a disminuir su frecuencia. En casos severos o frecuentes, pueden considerarse terapias cognitivo-conductuales o medicación.

Así, la parálisis del sueño es un fenómeno común, transitorio y generalmente benigno que afecta a muchas personas al menos una vez en la vida.